Personajes de la Danza de la Muerte de Verges

Cada personaje de la Danza de la Muerte de Verges tiene un papel y un símbolo que recuerdan el destino inevitable que compartimos todos. Esta sección recoge quiénes son y qué representan en esta tradición ancestral.

La guadaña

El Capdanser , conocido popularmente como La Dalla , es el que encabeza y guía toda la Danza de la Muerte de Verges. Es el danzante más experimentado, puesto que su función es clave: marca el ritmo de adelantamiento, controla el espacio y las distancias con el resto de los componentes, y decide cuándo acelerar o frenar según las condiciones del recorrido. Su movimiento característico es realizar una rotación completa sobre su eje a cada paso, avanzando de espaldas a la dirección de la danza y siempre con el cuerpo rígido, sin ningún movimiento de brazos ni de piernas, para mantener el equilibrio mientras sujeta la guadaña.

Función en la Danza

  • Marca la dirección, el ritmo y el espacio de la Danza.
  • Observa constantemente su entorno para ajustar la marcha.
  • Hace referencia para todos los demás esqueletos.

Movimiento característico

  • Rotación de 360° sobre su propio eje en cada paso.
  • Cuerpo completamente estático excepto por el movimiento de giro.
  • Mantiene la guadaña con ambas manos: la mano derecha a la altura de la cintura y la mano izquierda un poco más arriba, simulando el gesto del segador.

Simbolismo

  • La guadaña es el instrumento por excelencia para representar la Muerte.
    Es símbolo del final de la vida y representa la universalidad de la muerte: nadie puede escapar de su corte.
  • Lleva grabada la frase latino "Nemini Parco" : "No perdono nadie" , remarcando la implacabilidad de la muerte.

La Bandera

El Abanderado ocupa el centro de la Danza. Lleva la bandera negra que marca el punto de referencia constante por el movimiento del grupo. Tiene un papel fundamental: garantizar que la danza mantenga su estructura y proporciones. Cada movimiento suyo ayuda a mantener la simetría de la cruz que dibuja la danza en el espacio.

Función en la Danza

  • Sirve de punto de referencia central para todos los demás bailarines.
  • Ayuda a corregir desajustes y mantener la unidad del grupo.

Movimiento característico

  • Medio giro sobre su eje a cada paso, alternando la dirección.
  • Movimiento de la bandera de forma sincronizada con los giros.

Simbolismo

  • La Bandera de fondo negro con la inscripción "Nemini Parco" y una calavera con dos tibias cruzadas. En algunos momentos también está la inscripción "Lo tiempo es breve" .
  • Representa la soberanía absoluta de la muerte sobre todo lo que vive.
  • El negro, la calavera y el lema refuerzan la idea de la universalidad del fin.

Los Platillos

Los Platillos son los pequeños danzantes que ocupan las posiciones laterales de la Danza. Son gemelos en el cuadro, tanto en edad como en símbolo. Cada uno lleva un plato lleno de cenizas, que simula el polvo al que inevitablemente nos convertimos.

Función en la Danza

  • Forman los brazos laterales de la cruz visual de la danza.
  • Deben seguir el ritmo de forma exacta y mantener la proporción de la danza.

Movimiento característico

  • Movimiento de medio giro alternativo en cada paso.
  • Gesto simbólico con el plato en cada giro, mostrando la ceniza al público.

Simbolismo

  • El Platillo con Ceniza que representa la descomposición del cuerpo humano: “polvo somos y en polvo nos vamos a convertir””.
  • La ceniza es el recordatorio directo de la brevedad y fragilidad de la vida.

El Reloj

El Reloj es el esqueleto que cierra la formación de la Danza. Un niño lleva este símbolo que nos recuerda que la muerte puede llegar en cualquier momento, sin aviso.

Función en la Danza

  • No tiene función rectora, simplemente sigue el ritmo de la danza.
  • Marca, con pequeño gesto, una hora arbitraria durante el baile.

Movimiento característico

  • Movimiento de medio giro alternativo en cada paso.
  • De vez en cuando, señala una hora ficticia en el reloj.

Simbolismo

  • Un reloj cuadrado, que no indica ninguna hora, símbolo de la incertidumbre del momento final.
  • El paso del tiempo inexorable y la imprevisibilidad de la muerte.

El Tabal

El Tabaler es quien da vida a la Danza. No forma parte del cuadro de esqueletos saltadores, pero es el alma del ritmo. Marca el compás con toques secos y graves que resuenan por todo el pueblo.

Función en la Danza

  • Marca el ritmo de todo el movimiento de la danza.
  • Tiene la facultad de detener la danza o hacerla reanudar si es necesario.

Movimiento característico

  • Toque de tres veces: uno largo y dos cortos, marcando el ritmo de salto.

Simbolismo

  • Un tambor grande de sonido grave, adaptado perfectamente al carácter solemne de la Danza de la Muerte.
  • El latido de la vida que, inexorablemente, avanza hacia su fin.

Las Antorchas

Las Antorchas no forman parte del grupo de saltadores. Son dos niños y dos adultos que llevan luz a la Danza, caminando a los lados del Tabaler. Con sus llamas de aceite, crean la atmósfera solemne y oscura de la procesión.

Función en la Danza

  • Iluminan el camino de la Danza y refuerzan el ambiente.

Movimiento característico

  • Caminata lenta y acompasada, siguiendo el tamborilero.

Simbolismo

  • Antorchas que crean luz natural y acentúan el mensaje de la Muerte.
  • La luz como vida débil frente a la oscuridad inexorable de la muerte.

Las ilustraciones que acompañan a esta sección están extraídas del libro " La Procesión de Verges " de Jordi Roca y Rovira (Cuadernos de la Revista de Girona, Diputación de Girona, 1986). Todos los derechos pertenecen a sus autores.